Aprender a leer en casa: ¿sí ó no?

5/5 - (2 votos)

Otra consulta que recurrentemente recibo (de hecho es una de las más populares junto a ¿Debe el niño aprender primero a leer o a escribir?, ¿En qué orden deben aprenderse las letras? y ¿Cuáles son los mejores libros para aprender a leer?) es acerca de la idoneidad de aprender a leer en casa: ¿es recomendable enseñar a leer a nuestro hijo en casa o es preferible esperar a que aprenda en la escuela?.

La respuesta fácil es, como no podía ser de otro modo, «depende«.

Por lo general, que la familia se involucre en incentivar y apoyar los primeros pasos del niño/a en la lectura sólo puede considerarse como positivo. El estímulo que el niño pueda recibir en un entorno familiar directamente de sus padres (¡o abuelos!) siempre será extraordinariamente constructivo…. si se hacen las cosas bien.

Y no siempre es fácil.

Aprender a leer en casa: 5 aspectos claves

Comencemos.

Hemos insistido en varias ocasiones lo importante que es respetar los tiempos a la hora de enseñar a leer a nuestros hijos. Para que el proceso de aprendizaje sea óptimo el niño debe estar preparado para empezar a leer.

Como explicamos en Cuándo está el niño preparado para empezar a leer, ello implica que debe haber desarrollado una serie de capacidades (orientación espacial y temporal, percepción visual y auditiva, memoria, etc.) y alcanzado un cierto nivel de madurez intelectual que típicamente encontramos en niños de entre 5 y 6 años de edad.

Pero además, como también hemos comentado repetidamente, el ritmo de aprendizaje de cada niño será distinto, dependiendo de mil y un factores (grado de madurez física y psicológica, entorno, interés, capacidad innata, etc.) Si típicamente un niño tarda en aprender leer entre 3 y 6 meses, siempre habrá niños a los que les lleve un poco más y otros a los que les lleve menos.

Y no siempre los padres son capaces de gestionar su impaciencia en ver progresar al niño, máxime si además surgen las inevitables comparaciones con otros niños de su entorno familiar o escolar.

Aprender a leer en casa o en la escuela
Aprender a leer en casa o en la escuela

Mi primera recomendación, por lo tanto, si queremos emprender la aventura de enseñar a leer a nuestro hijo/hija: paciencia, mucha paciencia. Valoremos positivamente los progresos que el niño vaya consiguiendo y restemos importancia a aquello en lo que se equivoca. Tratad de que la enseñanza de la lectura se convierta en una experiencia construida desde el cariño.

Segundo gran aspecto a tener en cuenta: el cómo. El método de enseñanza que adoptemos es sencillamente crítico. Seguir procedimientos desestructurados e irregulares pueden dar al traste con la mejor de las intenciones.

Asesórate y busca el mejor material de apoyo: es un aspecto absolutamente esencial para desarrollar una línea de aprendizaje eficaz (también hemos hablado en alguna ocasión en el blog sobre las mejores cartillas para aprender a leer).

No, no confíes en ese vídeo de YouTube con el llamativo título de cómo enseñar a leer a tu hijo en 20 días: no funcionará (no os podéis imaginar la cantidad de padres que han recurrido a mí tras caer en la trampa de los vídeos de YouTube).

Tercer punto: sed constantes. No necesitaréis dedicar mucho, bastará con apenas 10 minutos al día para que el niño progrese, pero es esencial que éste sea un esfuerzo continuado en el tiempo.

Dedicar sólo 10 minutos al día, cada día, es suficiente para que observes grandes progresos en muy poco tiempo.

Un cuarto punto clave: el ejemplo. Tanto si abordáis en casa el reto de enseñar a vuestro hijo o hija a leer, como si optáis por dejar que el aprendizaje se desarrolle en la escuela, vuestro ejemplo es esencial: inculcar el hábito de la lectura e incentivar en el niño la curiosidad y las ganas por aprender a leer pasa en gran medida por el ejemplo que como padres le demos.

Actividades como leerles al acostarles en voz alta cuentos y relatos de su gusto, o el mero hecho de que nos vean leer a diario un libro o incluso el periódico serán, sin lugar a dudas, su mejor estímulo para aprender a leer.

Por último, pero no por ello menos importante que los cuatro puntos anteriores: disfrutad de la experiencia. Puedo aseguraros que resulta tremendamente gratificante como padres el poder contribuir de primera mano a un hito en la formación y educación de nuestros hijos tan relevante como es el aprender a leer. El poder sentiros partícipes de sus primeros pasos con la lectura, el poder disfrutar de sus progresos, el haber estado ahí para apoyarle en las dificultades, será sin lugar a dudas un recuerdo que conservaréis toda la vida.

En definitiva: sí a aprender a leer en casa… si lo hacemos bien

Obviamente el medio natural de un niño o niña en edad infantil para aprender es la escuela. Los profesores están formados y cuentan con los medios adecuados para ello. Y aún así, la experiencia de aprender a leer puede verse complementada perfectamente, o incluso anticipada, en casa.

El referente que supone el ejemplo paterno y materno puede convertirse en el mejor estímulo para que el niño desarrolle su capacidad lectora siempre y cuando lo haga en el entorno adecuado, en el que los padres respetemos con paciencia su ritmo de aprendizaje, nos apoyemos en los materiales y métodos adecuados y sepamos abordar la experiencia como un momento compartido único en la vida de nuestro hijo.

2 comentarios en «Aprender a leer en casa: ¿sí ó no?»

  1. hola mi nombre es Margarita Guzmán Boyano.
    vivo en la ciudad de Barranquilla de Colombia como adquiero la cartilla APRENDER A LEER.
    Muy agradecida,

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!