¡Mi hijo no quiere leer! – Cómo incentivar a tu hijo/a a leer

¡Ayuda, mi hijo no quiere leer!

No hay curso escolar en el que no tenga que afrontar la misma situación: unos padres preocupados me visitan para consultarme qué pueden hacer con su hijo o hija; aunque «lo han intentado todo», no consiguen que se interese mínimamente por la lectura. Perciben que ello puede acabar repercutiendo en un peor desempeño del niño/a en el colegio, lo que les genera un estrés que a su vez, irremediablemente, acaban por transmitir al niño, que acaba por rechazar todavía con mayor firmeza la lectura.

Por desgracia no hay una receta mágica para «hacer que a un niño le guste leer»; el que el niño se muestre atraído ó no hacia la lectura no deja de ser el resultado de la suma y evolución de una serie de factores a lo largo del tiempo, tanto asociados al propio niño (grado de desarrollo y madurez, personalidad, curiosidad innata, aficiones, etc.) como externos (hábitos familiares, entorno educativos, etc.)

Dicho esto, padres y profesores podemos construir en la dirección correcta e incentivar un tanto la aproximación del niño/a a los libros. Veamos a continuación algunas sencillas indicaciones sobre lo que como padres podemos hacer para ayudar a nuestros hijos, incluso a los más reacios, a leer.

Leer más

Cuentos para bebés y niños de hasta 3 años

Cuentos para bebés

Con frecuencia hemos comentado ya la importancia de exponer al niño cuanto antes al hábito lector, de que se vea rodeado desde muy pequeño de la experiencia de leer y de cómo la experiencia y ejemplo que puedan ver en su entorno más próximo, comenzando por sus padres, es extremadamente relevante para ver estimular en el niño el acercamiento a la lectura. ¿Y cuándo y cómo debemos comenzar? ¿Cuáles son las lecturas recomendadas y cuentos para bebés en edades tempranas? ¿Qué estímulos visuales y tipos de materiales son los más recomendables para estos primeros libros del niño?

En el post de hoy trataremos de responder a estas preguntas; veremos cúando y cómo podemos comenzar a leer al niño y revisaremos una selección de lecturas y cuento que nos ayuden a dar esos primeros pasos del niño con la experiencia de leer.

Leer más

Cómo mejorar la comprensión lectora en niños

Cómo mejorar la comprensión lectora del niño

Leer un texto implica comprender su significado. La simple descodificación del texto, por la cual identificamos desde las unidades lingüísticas más simples (letras, sílabas) a las más complejas (palabras, frases), no es suficiente. La comprensión lectora  requiere construir el sentido más allá de las palabras y ello no es fácil. De hecho, comprender un texto escrito es uno de los procesos neurológicos más complejos que existen y uno de los grandes retos a los que se enfrenta el niño a la hora de aprender a leer.

Es muy común, en las primeras etapas de aprendizaje de la lectura, que el niño sea capaz aparentemente de leer con relativa soltura textos de relativa extensión pero que al ser preguntado sobre el sentido de lo leído el niño no sea capaz de responder apropiadamente. El proceso mecánico del reconocimiento y descodificación del texto es un primer paso imprescindible pero que debe ser complementado con el desarrollo de habilidades propias de comprensión lectora que permitan al niño entender lo que está leyendo. Sólo entonces podremos decir que el niño sabe leer.

Diversos elementos pueden facilitar (o dificultar) la comprensión de la lectura del niño: desde el tipo o tamaño de la letra, el tipo de texto o la complejidad del vocabulario y estilo empleado. Pero, en líneas generales, estos factores externos son menos relevantes que la propia capacidad y habilidad del niño para prestar atención al significado del texto.

Leer más

error: Content is protected !!