Neurociencia, neuroeducación y neurodidáctica: Introducción

3.2/5 - (4 votos)

La neurociencia es un campo unificado del conocimiento que agrupa el conjunto de disciplinas científicas que persiguen comprender la estructura y funcionamiento y del cerebro y las bases biológicas de la conducta humana. Debido a la complejidad del órgano cerebral, tanto desde el punto de vista eminentemente anatómico como desde la perspectiva de los procesos cognitivos y de las funciones, capacidades y habilidades que desarrolla, la neurociencia es un campo científico muy amplio y variado que abarca dominios como la neuroanatomía, la neurofisiología, la neurofarmacología o la neuroquímica, entre otras muchas. Es, sin duda, un campo de trabajo apasionante que sin duda nos brindará sorprendentes novedades a lo largo de los años.

Neurociencia y Aprender a leer

Hoy en día, nuestro cerebro continúa siendo en muchos aspectos un gran desconocido, pero durante los últimos años hemos conseguido progresos muy significativos en su entendimiento. Los avances alcanzados desde la neurociencia nos han permitido comprender mejor cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que elementos como la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos.

Es por ello que una de las ramas de la neurociencia que encuentro más interesantes es la aplicación del entendimiento que vamos adquiriendo sobre el funcionamiento del cerebro para la optimización de los procesos de aprendizaje, ámbito conocido como neuroeducación o neurodidáctica. Esencialmente, la neurodidáctica estudia como aprende el cerebro e integra los conocimientos de neurociencia, educación y psicología con el fin de enseñar y aprender mejor. La neuroeducación, por lo tanto, pretende trasladar la información de cómo funciona el cerebro a la mejora de los procesos de aprendizaje.

Los avances en la neuroeducación deberán permitirnos construir una nueva visión de la enseñanza que se sustente en estrategias y tecnologías educativas desarrolladas a partir de un mayor conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro.

Desde este prisma, si profesores y responsables educativos adaptan los modelos, técnicas y estilos de educación existentes a partir de un mayor entendimiento acerca de cómo es el cerebro, cómo aprende y cómo almacena y procesa información, seremos capaces de optimizar el proceso de aprendizaje del alumno. El profesor jugará en esta transformación un rol protagonista ya que lo que la neuroeducación ha demostrado ya es que las reacciones y emociones que genere en sus alumnos a partir de su actitud influirán enormemente en el proceso de aprendizaje.

En particular, y ciñéndonos más a nuestro área de interés, el aprendizaje de la lectura es una de las áreas de investigación en neurociencia que ha suministrado más información novedosa con implicaciones pedagógicas durante los últimos años. Por ejemplo, una de las líneas de trabajo abiertas y más activas desde la neuroeducación ha sido la de tratar de establecer la edad óptima a la que se debe aprender a leer. La investigación nos ha permitido establecer que los circuitos neuronales que codifican para transformar de grafema a fonema, es decir, lo que nos permiten «traducir» lo que se lee a lo que se dice, no terminan de crear las conexiones sinápticas necesarias hasta los seis años. Es decir, si los circuitos que te van a permitir aprender a leer no están totalmente creados hasta esa edad, antes de los seis años se podrá enseñar con persistencia y sacrificio, pero no de forma natural. Si se empieza a los seis, en poquísimo tiempo se aprenderá, mientras que si se hace a los cuatro requerirá de un mayor esfuerzo.

En próximos artículos profundizaremos en cómo podemos aplicar los recientes avances en la neuroeducación para facilitar que los más pequeños aprendan con mayor facilidad. A lo largo de la serie compartiré una serie de recetas simples y fácilmente aplicables por todos vosotros a partir de los descubrimientos más relevantes en este fascinante mundo de la neuroeducación y la neurodidáctica.

6 comentarios en «Neurociencia, neuroeducación y neurodidáctica: Introducción»

  1. Actualmente en muchos colegios el objetivo es que los niños salgan leyendo de Educación Infantil, incluso con dictados…
    Qué pasa con los niños que aún no están preparados neurológicamente, se les debe exigir en casa lo que no pueden superar en el colegio o es mejor esperar a que sientan interés por aprender?

    Responder
    • Hola Mimi,

      Gran pregunta. Es cierto que últimamente cada vez con más frecuencia se tiende a adelantar en muchos centros la enseñanza de la lectura y la escritura (y posteriormente la introducción de otros contenidos para los que probablemente el niño tampoco esté preparado a esa edad) , cuando está demostrado que no tiene por qué aportar beneficios al alumno. No solo los modelos educativos más reconocidos (países nórdicos, Alemania) optan por retrasar este paso; en España, por ejemplo, también lo hacen algunos de los colegios con mejores resultados académicos del país (colegio Base, Liceo Europeo, etc.)

      Desde el punto de vista del aprendizaje, por lo tanto, no sería necesario apresurarnos, aunque sí debemos tener en cuenta otros factores que pueden hacer recomendable cierto apoyo en casa: el niño, por ejemplo, puede sentirse señalado de alguna manera si es consciente de que sus compañeros progresan más rápidamente que él en clase. Mi sugerencia por ello es que durante esta etapa inicial nos centremos en estimular el interés del niño por la lectura mediante juegos, actividades dirigidas y lecturas compartidas, aguardando el momento en el que observemos que comienza a estar preparado para empezar a leer. Llegados a este punto podremos ayudarle a dar sus primeros pasos apoyándonos por ejemplo en las tradicionales cartillas de lectura.

      ¡Saludos!

      Responder
    • Hola Mimi
      La forma de estimular es básicamente lo que debemos considerar, yo estimo que no es tan determinante la etapa de desarrollo que cursan los infantes, lo realmente importante es la forma de atenderlos.

      El nivel de desempeño de los pequeños es un indicador importante que nos ayuda a determinar el tipo de estimulación que se les debe brindar (nivel taxonómico del conocimiento, técnicas didácticas, entorno, momentos, duración, ritmo, etc.) y por consiguiente también que tipo de resultados podemos esperar, pues no porque la estimulación se dé de manera precoz, esto signifique que el nivel de desempeño será igual o superior al de los niños de mayor edad.

      La estimulación precoz para el aprendizaje de la lectura y de otras áreas, se da a los pequeños no solo por el objetivo final (que en este caso es saber leer), las aportaciones más significativas de la estimulación precoz se evidencian en el desarrollo de competencias, que se dan precisamente en el esfuerzo que realiza el cerebro por conseguir algo que no comprende.

      Es precisamente la necesidad de algo que no se tiene, lo que provoca el crecimiento de las redes neuronales, dicho de otra forma, el desarrollo y madures del cerebro, de sus funciones y por consiguiente de su nivel de desempeño; siendo esto así, la edad cronológica queda en un segundo plano.

      Responder
  2. Hola, en la ecuela donde trabajo la politica es que en segundo grado, que recien tienene seis años ya deben de salir leyendo sin silabear, leer recorriido una oración y párrafos. ¿Cree usted qué se le exiga en esta edad este tipo de lectura?

    Responder
    • Hola Lourdes
      Si la evaluación diagnostica nos indica que salir leyendo sin silabear, leer recorrido una oración y párrafos, es un objetivo alcanzable para la mayoría del grupo (Más del 80% del alumnado) es un objetivo certero, siempre y cuando el titular del grupo o la institución educativa cuenten con recursos para dar el seguimiento al resto del grupo (Menos del 20%)

      Uno de los factores determinantes al momento de buscar la calidad educativa es tener en consideración las características del alumnado para la toma de decisiones.
      Saludos

      Responder
  3. Hola
    Coincido en parte, la forma de estimular es básicamente lo que debemos considerar, yo estimo que no es tan determinante la etapa de desarrollo que cursan los infantes, lo realmente importante es la forma de atenderlos.

    El nivel de desempeño de los pequeños es un indicador importante que nos ayuda a determinar el tipo de estimulación que se les debe brindar ( nivel taxonómico del conocimiento, técnicas didácticas, entorno, momentos, duración, ritmo, etc.) y por consiguiente también que tipo de resultados podemos esperar, pues no porque la estimulación se dé de manera precoz, esto signifique que el nivel de desempeño será igual o superior al de los niños de mayor edad.

    La estimulación precoz para el aprendizaje de la lectura y de otras áreas, se da a los pequeños no solo por el objetivo final (que en este caso es saber leer), las aportaciones más significativas de la estimulación precoz se evidencian en el desarrollo de competencias, que se dan precisamente en el esfuerzo que realiza el cerebro por conseguir algo que no comprende.

    Es precisamente la necesidad de algo que no se tiene, lo que provoca el crecimiento de las redes neuronales, dicho de otra forma el desarrollo y madures del cerebro, de sus funciones y por consiguiente de su nivel de desempeño; siendo esto así, la edad cronológica queda en un segundo plano.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Content is protected !!